Inicio de sesión
Historia de Leonidas Plaza

Se cuenta que los dos hermanos llegaron a Leonidas Plaza en el año 1688. Como antes se conocía con el nombre del “Hermano”. Estos llegaron buscando refugio porque estaban huyendo de su tierra natal, y se encontraron en la punta del “HERMANO” conocida como “LA NARIZ DEL DIABLO”. También hay la versión que tiene más fuerza, es que en el año 1668, después de una incursión pirata en el Cabo Pasado, donde vivían los Mangaches, habitantes llamados así por su mezcla de español con indígena y a su vez con negros, y que su aspecto era muy descuidado por haberse criado en los montes después de la epidemia de 1595, salieron huyendo del lugar, y el uno se instaló por el sector de la Nariz del Diablo y el otro en lo que es Mauricio en el Km.6. El primero se llamaba Nicanor y el otro Mauricio. También se conoce que Nicanor era curandero y por esta razón la gente que tenía alguna dolencia decía voy donde EL HERMANO, y de allí el nombre del sitio.

Poco tiempo después vinieron a vivir a Bahía de Caráquez 3 hermanos españoles con los nombres Manuel Benjamín y Mariano Jiménez, quienes fueron los primeros en hacer sus pequeñas viviendas en el sector llamado Las Pampas, porque estas tierras no tenían dueños y se repartieron mutuamente entre ellos, luego llegaron más habitantes y es allí en que el sector llamado “El Hermano” crece hasta llegar a tener la cantidad de 1000 habitantes aproximadamente. Luego por la población de personas en el sector, se crearon industrias, tales como fábricas de la sociedad Velasco. Tiempo después se decidió crear un comité para solicitarle al Consejo Administrativo Nacional que se elevará el sitio llamado el “Hermano” a parroquia esto fue en el año 1931.

Y como respuesta del Consejo Administrativo Nacional, le autoriza al Presidente del Consejo de Sucre, Sr. Luis Velasco Santos, para que se eleve a la Parroquia el sitio llamado “El Hermano”, esto sucedió el 22 de octubre de 1932, denominándose Parroquia Leonidas Plaza Gutiérrez. Leonidas Plaza fue emporio de centro de grandes industrias donde se fabricaba aceites, jabones. La fábrica del señor Luis Velasco Santos, donde se pilaba tagua se la aserraba y se confeccionaba botones, además se dedicaban a la compra de los principales productos que se cosechaban en la zona como café, arroz, algodón, higuerilla, maíz, girasol (planta de la que se extrae el aceite comestible, el coco el cual se lo secaba y se obtenía el aceite de Palma real, de la higuerilla al molerse se sacaba aceite, también se obtenía el aceite de ricino y de almendra. El café se lo compraba seco y verde, secándose en grandes tendales. Al algodón se lo desmotaba y se lo almacenaba en grandes pacas. Se procesaba la balsa y muchos productos más. En esta fábrica se empleaban entre 200 y 300 hombres para realizar las labores diarias.

ACTIVIDADES DE TRABAJO

Una gran parte de los moradores de Leonidas Plaza se dedicaban a la pesca, la misma que la realizaban por las noches a filo de playa, utilizaban lámparas de petróleo y con sus atarrayas extraían peces, camarones, etc. Y sacudían sus atarrayas regalando a las personas que lo solicitaba, había el espíritu de compartir de lo que el mar daba era notoria la presencia de un ciudadano de nombre Ñaña Marín (Hno. del Dr. Marín Barreiro, médico reconocido en la comunidad), que por las noches cuando la gente pescaba, el colocaba un gran tanque con candela (fogón) y brindaba café con rosca y queso, arroz con carne y cerdo asado, sin costo alguno y los pescadores en agradecimiento le obsequiaban algunas libras de camarón resultando con unas 30 a 40 libras que le servían de sustento. Las ferias libres se realizan los días viernes en el muelle y eran visibles la gran afluencia de personas de todos los alrededores, Tosagua, Calceta, Canuto y Chone, teniendo como medio de transporte el tren que se construyó en el año 1940 y que tenía 4 vagones, la ruta Bahía-Leonidas Plaza- Tosagua-Calceta- Canuto-Chone y viceversa.

La primera escuela que se funciono fue la Isabela La Católica, siendo sus primeros profesores Silvano Delgado y Silvio Barberán, destacado maestro con gran mística de enseñanza. Entre los primeros pobladores tenemos a los hermanos Jiménez Manuel, Belisario y Mariano, hijos de Don Mariano Jiménez casado con Doña Juana Santos, el primer celador español nombrado en 1614, luego Don Reinaldo Panta, Don Pedro García, Don Joaquín Santana, Don Pedro Mero (Familia Mero), Don Jacinto Burgos, Don Ángel Cedeño Briones, más tarde los Hnos. Jacinto, Filemón y Pablo Espinoza, el señor Primitivo Cedeño, Don Reinaldo Velasco, Don Manuel Franco, Don Amadeo Zambrano, Familia Mite, Familia Billón, Familia Quintero, y muchos otros que se fueron sumando con el tiempo.

Con el cierre de las industrias mucha gente se quedó sin trabajo, y optó por la pesca y por muchos años este fue el principal ingreso familiar, especialmente en el invierno, por las noches mirar el fondo de la Bahía era un lindo espectáculo ver las gran cantidad de luces producidas por los mechones de los pescadores en sus canoas, parecía otra ciudad en el agua. Hasta que en la década del 70, el Banco Nacional de Fomento abre una línea de crédito avícola con gran impulso, y uno de los primeros en aplicar este rubro fue Don Ernesto Cuzme, luego los Hnos. Ruperti Cesar, Emilio y Gonzalo, Don Eduardo Aguirre, Don Gabriel Alume, Don José Intriago Z., Los Hnos. Velasco Viteri Luis y Orestes, Dr. Cesar Parra, Dr. Arturo Arguello, Dr. Quinto Ávila, Hnos. Espinoza, Don Campo García, Hnos. López Ortiz Ricardo, Galo y Héctor, entre otros, en aquel tiempo paso del millón de aves ponedoras. Este sector era el mayor productor de huevos a nivel nacional.

El fenómeno del Niño de 1982-1983 destruyo casi toda la infraestructura avícola, muchos terminaron esta actividad, otros vendieron sus instalaciones y vienen una etapa de avicultores, entre ellos la Sra. Elba González, Don Javier Rendón, Don Felipe García, Dr. Francisco Berrezueta, Don Marco Bellettini, Don Alejandro Veintimilla, Sr. Fernando Cruz. Hnos. Dueñas Arenas Alfredo y Ciro y muchos más. Algunos suspendieron sus actividades por graves problemas debido a la falta d agua potable en la ciudad. En el año 80 también se instaló en el Km.5 la fábrica de alimentos balanceados Velco, con una moderna infraestructura. Al iniciarse en la década de los 80, la industria camaronera también da origen a la instalación de aserradores como el de los Hnos. Chinga Col Telémaco, Carlos y Rebeca, el de Don Melitón Espinoza, el de Don Pedro Basurto, Don Ramón Yánez, Don Ernesto Chalares, donde se fabrican grandes zapatas de mangle para soporte de las retroexcavadoras y otras preparaciones de madera. En el año 1981 se la instala la más moderna fábrica de hielo en el Km.4 de la CíaHicocesa, con una producción diaria de 25 toneladas de hielo, de Don Gustavo Hidalgo Barriga. La industria Metal Mecánica del Sr. Manuel Vélez. También las modernas instalaciones de INMETAR del sr. Gonzalo Ruperti, lo mismo de Don Tito Santos Demera y en los últimos tiempos la del Sr. Walter Zambrano. Después del Fenómeno del Niño 1997-1998, muchas de ellas desaparecieron como también las empacadoras de camarón como Egbasa, Prodemar y Mar Grande, quedando solo la Dufer, en estas empacadoras trabajan más de tres mil personas por aguaje, sin tomar en cuenta el trabajo indirecto que era importante.





ARQUITECTURA

Hubieron construcciones muy interesantes que se dieron a partir del año 1990, tenemos la Villa Lucia, de la Sra. Lucia Velasco Santos, en la Av. Principal y calle 5 de junio. Era una construcción estilo gótico con una gran galería frontal como balaustrada, torrecilla en el ático en madera fina, escalera frontaly sobresaliente con cubierta y de un color verde agua, con los marcos y ventanas de un verde ligeramente subido, acompañado el panorama con variada jardinería, frontal y laterales con veraneras. También se destacó la Villa Paquita del Dr. Alejandro Muñoz Dávila, igual de estilo gótico pero de dos pisos, igual con torrecillas, galerías, balcones, balaustrada de color azul celeste, con marcos y filos de un marrón rojizo, acompañada el entorno por una increíble jardinería y un pequeño zoológico hasta con pavos reales, si miraba el conjunto parecía que está en Suiza en plena primavera, ubicada donde hoy es el camal municipal.

La Villa Elba de Don Cecilio Jalil H. donde hoy es el Hospital Miguel H. Alcívar, con una hermosa galería frontal, llena de flores que parecían los jardines colgantes de Babilonia contaban las abuelas, su estilo romano de arcos laterales y frontales, con una escalera central muy amplia con cubierta, pintada de un color verde turquesa que se confundía en el invierno con el entorno. En el km.4 en l finca San Jorge había una casa, de Don Manuel A. Calderón sobre la loma, de iguales características pero sin los jardines colgantes en 1920.

Pero la construcción más hermosa que hubo en Leonidas Plaza fue el Palacio de San Pedro y San Pablo, de un estilo Greco Romano increíble de 4 columnas redondas frontales, con una concavidad central adornada de una hermosa galería, con unos frescos en la pared, tanto en la planta alta como en la parte baja, con dos ventanales en la planta alta con persianas de celosías y tragaluces con arabescos, un cerramiento metálico que simulaba el cerramiento del Palacio de Versalles, pintado en beige que subía el tono en sus marcos y bordes con tonos abanos y marrones. Este edificio fue construido con dineros del pueblo, el iniciador de este proyecto fue don Alejandro Nevárez Parra en el año 1929, formando un comité para dicho efecto. Dono el terreno Don Pedro García, siendo inaugurado en 1930, también brindaría funciones para la escuela Isabel La Católica, teniendo como su primer Director al profesor Silvio Barberán siendo sus primeros alumnos matriculados: Roque Olives Centeno, Melitón Espinoza y Santo Escalante. El edificio fue demolido en 1967 sin consulta técnica privándonos de una joya arquitectónica inigualable y el material incluyendo su cerramiento desapareció por encanto, y para colmo el terreno lo vendió el municipio como si hubiera sido de ellos.


ORDENANZA DE CREACIÓN DE LA PARROQUIA LEONIDAS PLAZA GUTIÉRREZ

En vista del incremento que ha tomado la población de El hermano, situada a cierta distancia de esta ciudad y con el fin de garantizar un mejor servicio administrativo a los pobladores de dicha sección territorial, haciendo uso de la atribución nº. 20 del art. de ley de régimen municipal.

ACUERDA:

Art. 1. Se erige en parroquia urbana el caserío de “El Hermano”, con la denominación de Leonidas Plaza Gutiérrez por tener más de 1600 habitantes.

Art. 2. Los límites de la nueva Parroquia serán: por el norte la Parroquia Caráquez, por el sur la Parroquia Charapoto del Cantón Montecristi, por el Oriente el Cantón Tosagua de la Parroquia Rocafuerte y la Bahía del Océano Pacífico, y por el Occidente la Parroquia Caráquez.

Art. 3. Determinar como cabecera parroquial el actual caserío.

Art. 4.La presente ordenanza surtirá sus efectos desde la aprobación que dé el poder ejecutivo.

Dado en la sala de sesiones de la muy Ilustre Municipalidad del Cantón Sucre, en Bahía de Caráquez, a los 20 días del mes de octubre de 1932. El presidente del consejo Sr. Luis Velasco Santos (hay un sello y la firma correspondiente). El secretario municipal B. Santos (hay un sello y la firma correspondiente)

El infrascrito secretario del Ilustre Concejo de Sucre bajo juramento de la ley CERTIFICA: Que la presente ordenanza que eleva a la categoría de parroquia urbana con la denominación de “Leonidas Plaza Gutiérrez” el caserío “El Hermano”, fue discutida en tres sesiones distintas, celebradas en los días 6, 13 y 21 de octubre de 1932.

Para que se comunique a quien corresponda, dado en el despacho de la Jefatura Política a los veinte y cinco días del mes de octubre de 1932. El Jefe Político F. Dueñas G. el secretario J. Pólit C. hay un sello que dice Ministerio de Gobierno, sección de Municipalidades. Quito octubre 27 de 1933. Aprobada por acuerdo Ejecutivo número 844 de esta fecha. El Ministro de Gobierno y Municipalidades General Francisco de la Torre. El Subsecretario de Gobierno Jorge Villagómez Yépez.