Inicio de sesión

Editor de contenido ‭[2]‬

Historia de Bahía de Caráquez

Si hacemos un recorrido al pasado encontramos que hace más de 3500 años antes de Cristo esta ciudad ya estuvo habitada, Los arqueólogos como V. Emilio Estrada, Julio Viteri Gamboa, Chlifor Evans, BhetyMellers, en las excavaciones realizada en esta ciudad en diferente lugares, tales como entre Ante y Bolívar, Bolívar y Peña, Marianita de Jesús y Vinuesa, en varios sitios de Leónidas Plaza, Puerto Ébano y San Agustín, Se encontró cerámica perteneciente a las culturas tales como VALDIVIA, CHORRERA, GUAGALA, BAHIA, CARA, MANTA, MACHALILLA, JAMA COAQUE Y ATACAMES, es decir el 90 x 100 de las culturas que habitaron lo que es hoy el Litoral ecuatoriano.

Si hacemos un pequeño viaje en lancha con marea baja a los bajos de Santa Martha, podemos apreciar unas ruinas que lamentablemente por las mareas y la erosión del tiempo no son tan notoria como cuando las conocimos en el año 58 donde se apreciaba una estructura parecida a un trapecio de unos 60 metros de largo por unos 30 de ancho de un lado y 40 de el otro extremo. De alto el muro se veía de unos 80 cm por cada lado, en el centro del trapecio se veía un par de piedras redondas de un diámetro de unos 3 mt.parecidas a las de los molinos de trigo en la sierra, por lo tanto esto no es formación natural como diría alguna ocasión un arqueólogo guayaquileño allá por el año 2014.Es más, la Marina Real Española en su museo, exhibe un par de mapas de la bahía del rio de los Caráquez del año 1670, y otro de1730, donde constan tres islotes que salen de Punta Napo y terminan en Santa Martha, pero estos islotes desaparecieron con el tiempo a causa de la erosión de las mareas y los cataclismos que se han dado en esta zona, también existe una serigrafía de un alemán de 1815 donde aparecen unas elevaciones rocosa en ese sector de unos 20 metros de alto, y cuando se hacia el dragado en la bahía, la dragaPuerto Cabello, perdió una de sus compuertas al encontrarse con estas rocas. Los arqueólogos consideraron que como era costumbre de los aborígenes costeños hacer santuarios de adoración en las islas, bien pudo ser una en esta última isla, como la isla de la Plata que fue un santuario de la cultura Bahía, igual que Salango.

En el lugar indicado, nuestros pescadores han encontrado figurillas de Valdivia, Chorrera y Guangala. Lo que no puede ser ninguna casualidad. En las crónicas españolas todos los cronistas describen la entrada de la bahía por los dos lados la de la Piedra que era muy angosta y que se podían ver las piedras de cada lado, y la del norte del lado de Pasao, cronista Cieza de León es decir con dirección al Cabo Pasado, que en los tiempos modernos se le llamó la canal del Napo. Muchos dirán, como es que esta ciudad, siendo tan antigua, no es grande, Bueno, no olvidemos que estas tierras han pasado por cataclismos, epidemias, y falta de agua dulce y así como se poblaba luego se abandonaba como ha pasado en los tiempos modernos. Haciendo un recuento histórico esta ciudad fue poblada por los Caras en el 700 de la era cristiana y después de 200 años la mayor parte de sus habitantes subieron al callejón interandino, cuando se funda por primera vez la ciudad en junio de 1562 por el Capitán Francisco de Rivas, por orden del Virrey del Perú, Conde de Nieva, quien dice textualmente fundo la ciudad Cara sobre las piedras labradas de la antigua ciudad Cara. Y que en 1595 debió ser abandonada por una epidemia que trajeron los peninsulares y dicen la crónicas que los cadáveres quedaban insepultos en las calles.





En aquella época los buques que iban al sur entraban a la boca del rio Portoviejo o sea Charapotó, donde ya había comercio y es así como se fueron asentando algunas familias extranjeras montando sus actividades mercantiles y comenzaron a colonizar esta tierra de grandes cultivos. Uno de los primeros como autoridad que se conoce es el Capitán de la Guardia Real, Matías Zambrano de la Vega, y otros ciudadanos europeos tales como.Vhandenber Loor, Francis Mackey, Ernesto Patrón, Norberto de la Chica, y otros marinos holandeses, ingleses, franceses, irlandeses, también vinieron del interior de la Audiencia como, Bernardo Plaza de la Tejera, Juan Francisco Centeno de Nueva Granada, después, Braulio Hidalgo Martini, Gertrudis Hidalgo Moreira, estos últimos de Méjico en 1837. Nicolás y José Santos, Peninsulares Vascos, pero venia el primero de Nueva Granada nombrado como Gobernador de LA CANOA. En 1814 se nombra al primer celador español para la provincia CARA, que recae en el señor Mariano Jiménez, casado con doña Juana Santos, quienes tuvieron un hijo llamado Gregorio Jiménez Santos quien fuera celador en 1854. Otro acontecimiento de importancia que se dio en 1822, fue cuando el ejército libertador de Bolívar acoderó para proveerse de víveres y ropa que iban con destino a Guayaquil para subir la cordillera y llegar al Pichincha,en donde se sellaba la independencia de nuestro país. Se cuenta que fueron muchos los barcos con tropas, que fueron miles los que transitaron por aquí y que este puerto y los pueblos de su entorno como Chone, Tosagua, Rocafuerte, Charapotó entre otros contribuyeron a darles gratuitamente losvíveres y la ropa dicen que solo Charapotó dio telas para unos mil uniformes, ya que los combatientes vestían harapos.

Luego en 1832 cuando se amotinó en la Tacunga el batallón Girardot, que estaba compuestos por veteranos de la independencia, a quienes el General Flores les había hecho muchas ofertas incumplidas. Tomó rumbo a la costa y vino a parar a San Vicente hoy sitio los Perales, seguidos por el sanguinario General Otamendi, quien los masacro en el sitio en mención a más de 150 hombres teniendo el a su mandato 450 sin perdonar a ninguno, los que se rindieron los trajo a Bahía y los fusiló frente a la palma en el malecón, hoy frete a Vida y Luz. Y muertos revisaron los cuerpos y se encontró que tres de los fusilados eran mujeres vestidas de hombres. A partir de esta misma fecha 1832, se comienza a dar en Bahía unas ferias de comercio que duraban hasta cuatro días, viniendo gentes de Chone, Tosagua, Calceta y Junín, Rocafuerte, Charapotó con sus productos sacados en grandes balsas. Y propiamente era de contrabando porque el estado había bloqueado este puerto para que todo se haga por Guayaquil, uno de esos fue Vicente Rocafuerte como Presidente, mandó bloquear el puerto y no podían entrar ni los balleneros.